Predecir el futuro: cómo identificar lo que se viene y crear nuevas oportunidades
Spoiler: todos podemos hacerlo.
Hola happimessy! Como verás, estos emails vienen un poco lentos últimamente. Es que la agenda está tan demandante que no llegamos a cubrir todas sus demandas. Te pasa a vos, me pasa a mí, nos pasa a todos. En este momento necesitamos más que nunca un extra de paciencia y compasión.
Pero también necesitamos afilar la mirada: ¿por qué este desborde? ¿Por qué nos encontramos tratando de masticar más de lo que nos entra en el cuerpo?
En parte, creo yo, es porque en la era digital, la convergencia tecnológica y cultural redefine el panorama.
Hoy en día, vemos cómo todo converge en todas partes, todo el tiempo, a la vez. — Dra. Lydia Kostopoulos, experta en estrategia e innovación.
El panorama bien podría ser como esta pintura de Pollock, que tituló Convergencia. ¿Intentaba acaso darle una imagen al concepto? Lo que sabemos es que le molestaba que la gente buscara esa relación entre la imagen y el título, por lo que a partir de entonces nombró a sus obras con números. Se ve que Pollock no estaba muy de acuerdo con la idea de inmovilizar las ideas, lo cual puede ser leído como una reacción al conservadurismo que quería sponsorearlo, o como una buena intuición: lo que converge lo hace, precisamente, porque está en movimiento. Es difícil predecir hacia dónde va, porque no todo se comporta en forma lineal. En ese punto, es donde predecir resultados se vuelve complejo.
¿Ya te perdí? Espero que no, porque ahora es cuando se pone interesante. Resulta que podemos alfabetizarnos en “convergencia”: aprender a leer cómo tecnologías y tendencias globales se interrelacionan, creando nuevas oportunidades y desafíos.
Esta habilidad no depende totalmente de tener “acceso a la data”, porque en este mundo que camina hacia la transparencia, la data es cada vez más accesible. La clave entonces, está en otro lado.
Las claves de la alfabetización en convergencia
Comprender la convergencia es entender cómo distintos elementos se entrelazan para generar innovaciones disruptivas. En una entrevista con Concept Bureau —referentes en investigación de tendencias para marcas, la Dra. Lydia Kostopoulos destaca que vivimos en un tiempo donde múltiples tecnologías avanzan juntas, transformando industrias y creando cadenas de valor nunca antes vistas.
Un ejemplo de esto es la “agricultura inteligente”: el uso de drones equipados con sensores para recopilar datos sobre la temperatura y la salud de las plantas, los brazos robóticos con visión por computadora que pueden identificar y recoger frutos maduros, los sensores conectados que pueden determinar cuándo es necesario regar las plantas. Todas estas tecnologías integradas permiten mejorar la visibilidad de los cultivos, incluso cuando se eligen métodos más tradicionales de agricultura, dando mayor precisión, optimizando recursos y mejorando los rendimientos.
¿Por qué hablamos de convergencia? Porque son tecnologías que individualmente tienen otro valor de uso, pero cuando se combinan en una industria pueden generar un salto de valor.
La posibilidad de combinarlas es lo que determina la oportunidad: quien tenga la habilidad de hacerlo, habrá descubierto una chance de crecimiento exponencial.
It’s all about el crecimiento Exponencial, bebé
Hoy en día, tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la biotecnología no evolucionan solas; se interconectan, acelerando el cambio de manera “exponencial”. ¿Qué significa esto? Pongámonos nerds.
Crecimiento exponencial es un fenómeno donde algo aumenta a un ritmo proporcional a su tamaño actual, resultando en un crecimiento cada vez más rápido. Esto contrasta con el crecimiento lineal, donde las adiciones son constantes.
O sea, en el crecimiento lineal tenemos 1 + 1 + 1 + 1… siempre es constante el número que se suma. En el crecimiento exponencial es 1 + 2 + 4 + 8…
Para llevar este concepto a un caso real, Lydia pone los vehículos eléctricos autónomos de Tesla a modo de ejemplo: cada vehículo recoge datos mientras conduce y comparte esta información con un "cerebro maestro" en la nube. Este cerebro procesa la información y actualiza todos los vehículos simultáneamente con las últimas mejoras. Este proceso continuo de aprendizaje y actualización conjunta acelera exponencialmente las capacidades de los vehículos, mejorando la conducción autónoma de manera muy significativa. En criollo, en poco tiempo, mucha data.
Este tipo de crecimiento es difícil de comprender intuitivamente porque nuestra experiencia diaria de la vida es generalmente lineal. Sin embargo, entender el crecimiento exponencial es crucial para predecir cómo las tecnologías y las tendencias pueden desarrollarse en el futuro e impactar cómo vivimos y pensamos.
La otra patita de la mesa: las tendencias “macro”
Las tendencias macro, como la inestabilidad ambiental y la volatilidad geopolítica, influyen significativamente a la hora de “leer” el camino y el impacto de las tecnologías. Kostopoulos nos manda a mirar un documental en Netflix —aceptamos, pues siempre es un gran plan—: Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta es el trabajo del científico Johan Rockström sobre el colapso de la biodiversidad terrestre y cómo aún estamos a tiempo de evitar esta crisis. En su análisis, tanto convergencia como crecimiento exponencial están presentes. ¿De qué manera?
Por ejemplo, el impacto ambiental de la producción de baterías para vehículos eléctricos es una tendencia macro importante. La minería de cobalto en el Congo ha contaminado ríos, afectando la disponibilidad de alimentos y agua potable. En Chile, la extracción de litio ha agotado recursos de agua dulce, perjudicando tanto a la población como a la biodiversidad local. Estos problemas ilustran cómo las tendencias macroeconómicas y ambientales tienen que considerarse al evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en los escenarios de futuro.
Otro ejemplo interesantísimo es el trabajo del psicólogo americano Jonathan Haidt, que está en una verdadera cruzada para que los adolescentes NO tengan acceso a teléfonos inteligentes y a las redes sociales antes de los 16 años. Sobre su investigación escribió un libro, llamado “La Generación Ansiosa”, que es el must read del momento para padres y docentes —lo sé porque mi chat de mapadres está teniendo esta conversación ahora mismo—. ¿Dónde está la tendencia y la convergencia? Bueno, la tendencia tiene que ver con salud mental y los gráficos están en ese link que les dejé sobre “The Shimmer Effect”. Brevemente, el deterioro de los indicadores para adolescentes y pre adolescentes es muy alarmante. ¿La convergencia? Estamos viendo que esto sucede a la par que se da el crecimiento exponencial de las redes sociales y de ciertas tecnologías que se montan sobre la misma (como al realidad aumentada) creando esto que Haidt llama “efecto brillo”. (Sobre este tema también publicaron un dossier en La Nación, muy completo, te dejo el link al final de esta nota).
Sumale que las baterías de los celulares son de litio y cobalto y la conclusión es que los smartphones están destruyendo Congo, Chile y a toda la población sub-25. Eso, es convergencia.
¿Te interesa que aborde el tema de la salud mental y los teléfonos con más profundidad? Decimelo en los comentarios:
Leer futuros
¿Por qué nos interesa tener la capacidad de leer futuros? Bueno… ¿a quién no le gustaría tener “la de cristal”? Entender cómo se interrelacionan las tecnologías y las tendencias macro nos permite navegar mejor la incertidumbre y aprovechar oportunidades… incluso crear algunas. Pero el problema es que, tal como parecía querer decirnos Pollock, no podemos fijar lo que es naturalmente puro movimiento: para entender la convergencia y el crecimiento exponencial, hay que moverse también.
Las claves que propone Lydia van por el lado de la imaginación aplicada (yaaaay!!) con estos componentes clave:
Mindset (Mentalidad):
Abundancia vs. Escasez: Fomentar una mentalidad de abundancia en lugar de una de escasez. Creer que hay suficientes recursos e ideas para todos promueve la creatividad y la innovación.
Crecimiento: Adoptar una mentalidad de crecimiento, donde se vean los desafíos como oportunidades de aprendizaje y se esté dispuesto a mejorar continuamente.
Apertura: Mantener una mente abierta y estar dispuesto a considerar múltiples perspectivas y realidades posibles.
Information Biome (Bioma de Información):
Diversidad Informativa: Comparado con el microbioma del cuerpo humano, el bioma de información se refiere a la diversidad de información que una persona consume. Leer sobre diferentes temas, realmente diversos, para crear una red amplia y variada de conocimientos.
Convergence Literacy (Alfabetización en Convergencia):
Sistemas Complejos: Adoptar una perspectiva de pensamiento sistémico, analizando cómo interactúan los diferentes sistemas y componentes del mundo actual. La capacidad de ver y entender cómo se interrelacionan diferentes tecnologías, tendencias y eventos implica reconocer los puntos de convergencia entre distintos campos y cómo estos pueden generar nuevas oportunidades y desafíos.
Idea DJ:
Curaduría de Ideas: Seleccionar, combinar y presentar ideas de una manera que resuene y tenga impacto. Similar a un DJ que mezcla diferentes pistas de música para crear una nueva experiencia, un Idea DJ toma diferentes ideas y conocimientos de su bioma de información y los combina de manera creativa para generar nuevas soluciones e innovaciones.
Imagination Leader (Líder en Imaginación):
Inspiración y Motivación: Un líder en imaginación no solo tiene la capacidad de generar nuevas ideas, sino también de inspirar a otros a pensar creativamente y a ver el potencial en diferentes situaciones. Fomentar un entorno donde se valore la creatividad y se motive a otros a explorar y desarrollar sus propias ideas.
Humildemente, me gusta considerarme una líder de la imaginación. Y creo que el mundo se vuelve mucho más amable si hay más líderes que tengan en cuenta el bienestar de las personas cuando analizan el impacto de sus creaciones para dirigirlas. Así que si estás del lado de la belleza y la bondad, el mundo definitivamente necesita tu liderazgo en imaginación.
Nos quedó una pregunta en el tintero: ¿cómo resolvemos el problema del desborde de información?
Eso, lo dejo para una próxima edición. ;)
Para seguirla:
El artículo original de Concept Bureau, no se pierdan de seguir a Jasmine Bina y a su increíble equipo de analistas.
El próximo libro de la Dra. Lydia Kostopoulos, The Imagination Dilemma. Sale en 2025, ¡pero podemos estar atentos!
Sobre la transparencia de los datos: tenés este artículo y este otro. Es interesante romper con esta creencia de que todo está detrás de una muralla.
Sobre la generación ansiosa, aquí está el libro de Haidt y el dossier de La Nación. Si tenés un impacto en la educación de las próximas generaciones, te pido que informes, porque hay muchas cosas que tenemos que cambiar.
Eso es todo por ahora, pero siempre tengo ganas de escribir sobre algo más. ¿Sobre qué te gustaría leer? Contame en los comentarios.
Nos leemos pronto,
Vik
Yes you are ! Compartir es liderar🙌
Como parte de esta juventud, puedo confirmar que las redes sociales se están convirtiendo en algo emocionalmente dañino y peligroso tanto para mi, como para amigxs.
No puedo imaginarlo para alguien menor a 16 años